Austin | Charlotte | D.C. | Detroit | Los Angeles | Miami | New York | Phoenix

SUBSCRIBE

Actualización Sobre Inmigración: Orden Ejecutiva del Presidente Trump Sobre la Ciudadanía Por Derecho de Nacimiento

Feb 7, 2025 | Inmigración

RESERVE CONSULTA DE 30 MINUTOS AQUÍ
(Tarifa de consulta de $150)

CONTÁCTENOS

Cuando el presidente Trump asumió su segundo mandato el 20 de enero de 2025, firmó de inmediato más órdenes ejecutivas que cualquier otro presidente en su primer día. La inmigración había sido un tema candente para los votantes durante su campaña, y el presidente Trump parecía decidido a cumplir algunas de sus promesas de campaña.

Las órdenes ejecutivas son directivas escritas por un presidente que eluden al poder legislativo y cualquier retraso que pueda ocurrir allí. Las órdenes ejecutivas aún están sujetas a revisión judicial para garantizar su constitucionalidad. El presidente obtiene permiso para crear órdenes ejecutivas de la cláusula de poderes ejecutivos de la Constitución, así como de un precedente que se remonta al primer presidente, George Washington. La lista completa y actualizada de las órdenes ejecutivas actuales se puede encontrar aquí Acciones presidenciales – La Casa Blanca.

¿Qué es la Ciudadanía por Derecho de Nacimiento?

La ciudadanía por derecho de nacimiento es una protección para cualquier bebé nacido en territorio estadounidense (de padres sujetos a la jurisdicción de dicho territorio) que será considerado automáticamente ciudadano de los Estados Unidos. Esto es de acuerdo con la Cláusula de Ciudadanía de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Esto significa que incluso los hijos de inmigrantes indocumentados que se encuentran en los Estados Unidos ilegalmente pueden convertirse automáticamente en ciudadanos si nacen aquí, lo que puede crear un camino más fácil para que los padres del niño también se conviertan en ciudadanos.

En su primer día en el cargo, Trump emitió una orden ejecutiva que revoca la ciudadanía por derecho de nacimiento a los niños nacidos de inmigrantes indocumentados. El argumento para esto es que si un indocumentado no paga impuestos o no está al día con las leyes (debido a que ingresó o permaneció en los estados ilegalmente), entonces no está sujeta a la jurisdicción de los Estados Unidos.

Impugnación de la Orden Ejecutiva de Ciudadanía por Derecho de Nacimiento

La orden debía entrar en vigor el 19 de febrero de 2025, pero fue impugnada rápidamente en los tribunales. El 23 de enero de 2025, un juez federal de Seattle dictó una orden de restricción temporal de 14 días contra la orden. El 5 de febrero de 2025, un juez federal de Maryland emitió una orden preliminar a nivel nacional que permanecerá vigente hasta que se resuelva el caso o sea revocada por un tribunal superior. La jueza justificó su prohibición para todos los estados porque uno de los demandantes en el caso que tiene ante sí es una agencia que trabaja con inmigrantes en muchos estados diferentes. Entre estos inmigrantes se encuentran mujeres indocumentadas que darán a luz muy pronto. La jueza continuó afirmando que la orden va en contra de la “ley y la tradición” de que los bebés nacidos en suelo estadounidense siempre han sido considerados ciudadanos estadounidenses.

Historia de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos

La Decimocuarta Enmienda fue creada para anular una famosa decisión de la Corte Suprema en el caso Dred Scott vs. Sandford (1857). Dred Scott era una persona esclavizada en Virginia que fue llevada a estados donde la esclavitud no era legal. Presentó una demanda en un tribunal federal argumentando que debería ser libre ya que había residido en esos lugares, y el caso fue desestimado. La base de esa decisión fue la opinión de los jueces de que las personas esclavizadas no tenían derecho a ninguna protección de los tribunales porque no eran consideradas ciudadanos estadounidenses.

La Decimocuarta Enmienda fue ratificada posteriormente en 1868, tras la Guerra Civil estadounidense y la liberación de los esclavos, específicamente para otorgar la ciudadanía a personas que habían sido esclavizadas y que, según el tribunal Dred Scott, no cumplían los requisitos para ser ciudadanos. La frase inicial de la Decimocuarta Enmienda es clara: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en el que residen.”

En 1895, Wong Kim Ark presentó una demanda porque había nacido en San Francisco de padres chinos y cuando intentó volver a entrar en los EE. UU. después de un viaje al exterior se le negó la entrada. Argumentó con éxito que haber nacido en suelo estadounidense lo convertía automáticamente en ciudadano. Si bien Ark ganó ese caso y sentó ese precedente para tribunales posteriores, hubo una opinión disidente emitida por uno de los jueces de la Corte Suprema (el juez Fuller) que afirmó que

““La Decimocuarta Enmienda no excluye de la ciudadanía por nacimiento a los niños nacidos en los Estados Unidos de padres que residen permanentemente en ese país y que podrían llegar a ser ciudadanos”. Pero “por otra parte”, continuó Fuller, la enmienda tampoco “convierte arbitrariamente en ciudadanos a los niños nacidos en los Estados Unidos de padres que, según la voluntad de su gobierno nativo y de este Gobierno, son y deben seguir siendo extranjeros.”2

Esta opinión disidente puede ser una de las que se repiten en el argumento utilizado por el Departamento de Justicia de los EE. UU. para apoyar su posición en los actuales casos de Ciudadanía por Nacimiento pendientes en los tribunales de distrito.

El Futuro de la Orden Ejecutiva de Ciudadanía por Derecho de Nacimiento

Si bien los casos que impugnan la orden ejecutiva de ciudadanía por derecho de nacimiento del presidente Trump están en curso y se desconoce cuánto tiempo pasará hasta que haya una decisión, la jueza de Maryland ha dejado en claro su posición. Ella ya ha dicho que su tribunal no será el primero en cambiar la interpretación tradicional de la Decimocuarta Enmienda, lo que apunta hacia el resultado probable. Sin embargo, hay otros tres casos pendientes en otros tribunales, y la posición del Departamento de Justicia demandado es que la Decimocuarta Enmienda ha sido malinterpretada en el pasado para incluir a los hijos de personas que se encuentran en los EE. UU. ya sea ilegal o temporalmente.

Sea cual sea el resultado, los casos que se juzgan en los tribunales de distrito pueden apelar las decisiones ante el tribunal de circuito superior y, en última instancia, ante la Corte Suprema. Este proceso podría llevar años y, dado que las decisiones anteriores tienen mucho peso en el sistema judicial, no es presuntuoso suponer que la interpretación tradicional no cambiará en un futuro próximo. Mientras tanto, el statu quo se mantiene y cualquier bebé nacido en suelo estadounidense todavía tiene derecho a la ciudadanía estadounidense.

Qué hacer si tiene más preguntas

Las leyes y regulaciones de inmigración cambian de vez en cuando, y nunca tanto como ahora. Si tiene alguna pregunta o incertidumbre sobre su propio estatus o el de un familiar o empleado, la mejor manera de protegerse es consultar con un abogado de inmigración experimentado y con conocimientos. Las leyes y los trámites relacionados con la inmigración a los EE. UU. pueden ser complejos y confusos. Puede encontrar más información sobre inmigración y las diferentes visas disponibles en los artículos aquí Blog de abogados de inmigración – Siri & Glimstad LLP.

O para obtener ayuda inmediata con sus preguntas sobre inmigración de un abogado de inmigración, comuníquese con los abogados de inmigración de Siri & Glimstad.


[1] Enmienda 14: Derechos de Ciudadanía, Igualdad de Protección, Distribución de los Votos, Deuda de la Guerra Civil | Centro de la Constitución

[2] Una historia de la ciudadanía por derecho de nacimiento en la Corte Suprema – SCOTUSblog

CONTÁCTENOS

RESERVE CONSULTA DE 30 MINUTOS AQUÍ
(Tarifa de consulta de $150)